Hola!
Quise realizar una revisión acerca de las principales consecuencias de una reinfección por COVID19, este tema es una duda permanente en todos nosotros como personal del equipo de salud, pero realmente ¿Existe una reinfección? ¿Que consecuencias trae una reinfección?, voy a tratar de responder estas dos preguntas en este artículo.
Primero quiero agradecerte por ser parte de la comunidad, nuestro objetivo es democratizar la información en salud y darte herramientas prácticas para tu día a día en los centros de salud, hospitales y emergencias.
Bueno la primera pregunta es ¿Existe una reinfección? según una publicación del Centro Cochrane Iberoamericano, realizada en marzo 2020, refirió no existir para ese momento, suficientes pruebas para que sea posible una reinfección por COVID19, siendo bastante probable, basándose en modelos animales en otras infecciones por SARS, la generación de inmunidad (al menos a corto plazo). Describiéndose algunos casos en la literatura de pacientes que han tenido nuevamente resultados positivos tras ser dados de alta, pero que eran muy probable que se deban a errores en la toma de muestra, o en algunos casos, a una recuperación prolongada, aunque asintomática, con positividad oscilante al virus. A pesar de esto la OMS sugirió el aislamiento de 15 días posterior a la remisión de los síntomas.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), reportó el primer caso comprobado de reinfección del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID19 en un paciente ecuatoriano, lo informó la mañana del sábado 29 de agosto del 2020. Refiriendo en sus redes sociales «Se han secuenciado los genomas del virus presente en un ecuatoriano con COVID19 en mayo y de nuevo en agosto, demostrando dos cepas diferentes» @IMUSFQ.
Así mismo, días antes el lunes 24 de agosto del 2020, se registró oficialmente la primera reinfección de COVID19 en Hong Kong. Un día después, el 25, Europa registra sus dos primeras reinfecciones en pacientes de Bélgica y Holanda.
No se puede descartar en estos casos que se trate de casos de un error humano en la toma de muestras de hisopados de la nariz o garganta (los que pueden producir diferentes cantidades del virus dependiendo de la técnica usada), lo que podría dar lugar a un falso negativo. Habría que considerar la incertidumbre aun existente en torno a una epidemia aun en desarrollo, y que no se puede descartar totalmente la posibilidad de una reinfección en particular en aquellos sujetos debilitados o con un sistema inmunitario comprometido (ej. adultos mayores con comorbilidades).
Ahora, ¿Que consecuencias trae una reinfección? Los expertos refieren que las reinfecciones no son sorprendentes, pero que es probable que sean poco comunes, aunque siempre son necesarios nuevos estudios para comprender el porque del fenómeno, aunque al parecer, las reinfecciones generalmente no son graves, hallazgos compatibles con lo descrito por los especialistas de la USFQ quienes describieron además que el paciente presentó un aumento de inmunoglobulina G (igG) circulante contra el virus durante la segunda infección, esto podría apoyar la tesis que el coronavirus, si genera la producción de anticuerpos pos infección.
Cuando hay una reinfección pero esta presenta síntomas más leves o no presenta síntomas, eso indica que los anticuerpos y la respuesta de las células B y T persistieron lo suficiente como para proteger de la infección. Por eso, la ausencia de síntomas es una muy buena noticia.
Bueno es innegable que la información académica con relación a COVID19 esta en constante cambio y evolución, lo que hoy parece que funciona, mañana no sabemos, por eso debemos seguir siempre en constante aprendizaje.
Saludos cordiales
Dr. Marcos Palacio